BIOADHESIVOS TIPO POLIURETANO OBTENIDOS A PARTIR POLIOLES DERIVADOS DE ACEITE DE HIGUERILLA Y ALMIDÓN MODIFICADO POR GLUCOSILACIÓN CON ETILENGLICOL CANDIDATOS EN APLICACIONES BIOMÉDICAS
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10032015Resumen
Se sintetizaron bioadhesivos tipo poliuretano a partir del aceite de higuerilla y almidón modificado por glucosilación con etilenglicol, y metil éster diisocianato de lisina (LDI). Los bioadhesivos se caracterizaron mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), análisis termogravimétrico (TGA) y se determinaron las propiedades mecánicas y de adhesion. Finalmente se determino el modulo de almacenamiento y la tan(δ) mediante ensayos dinamomecanicos (DMTA). La degradacion in vitro del material se llevo a cabo en solución de PBS y se determinó la perdida de masa. También se realizaron mediciones del ángulo de contacto y absorción de agua con el fin de determinar el cambio en el carácter hidrofílico del material. Finalmente se realizaron pruebas de absorción de proteínas para determinar la biocompatibilidad del material. El objetivo del estudio fue evaluar el cambio en la estructura del material y el efecto en las propiedades mecánicas y de adhesión, degradabilidad y biocompatibilidad del material con el fin de determinar si los bioadhesivos tipo poliuretano sintetizados pueden ser candidatos en aplicaciones biomédicas.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de Artículos Aceptados para su publicación por parte de la RLMM, deberán reconocer la completa transferencia de los derechos de autor en todos los idiomas a la RLMM. Esta transferencia incluye el derecho de la RLMM de adaptar el Artículo para fines de reproducción en medios digitales o impresos sin alterar su contenido escrito así como la información mostrada en tablas o figuras que hayan sido aceptadas para su publicación.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.