OBTENCIÓN DE FIBRAS DE ALGINATO MEDIANTE HILADO POR COAGULACIÓN CON SULFATOS DE METALES MULTIVALENTES

Autores/as

  • Borja Fernández-d'Arlas Bidegain Grupo Materiales+Tecnología (GMT), Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Escuela Politécnica de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Plaza Europa 1, 20016, Donostia-San Sebastián, España
  • Cristian Castro Departamento de Química, Universidad de Tarapacá (UTA
  • Arantxa Eceiza Grupo Materiales+Tecnología (GMT), Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Escuela Politécnica de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Plaza Europa 1, 20016, Donostia-San Sebastián, España

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10420245

Resumen

Se ha preparado mediante hilado fibras de alginato a partir de la coagulación de una disolución de alginato empleando como baños precipitantes soluciones de sulfatos de metales divalentes. Se ha estudiado el impacto de la naturaleza del catión, de la concentración de ZnSO4 en la capacidad coagulante, y capacidad de hilado, así como en la morfología de la fibra y sus propiedades mecánicas. Se ha estudiado también el ratio de postestirado en las propiedades finales. Las fibras se han caracterizado mediante microscopía óptica, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier, difracción de rayos X y mediante ensayos mecánicos de tracción uniaxial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Borja Fernández-d'Arlas Bidegain, Grupo Materiales+Tecnología (GMT), Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Escuela Politécnica de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Plaza Europa 1, 20016, Donostia-San Sebastián, España

Grupo “Materiales+Tecnologías” (GMT), Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Escuela Politécnica de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Plaza Europa 1, 20016, Donostia-San Sebastián, España En mi último año de carrera (2004-2005), como investigador Erasmus en la Norges Teknisk Naturvitenskapelige Universitet (NTNU), me adentré en el mundo de la investigación estudiando procesos de adsorción sobre oro de diferentes adsorbatos con fines biomédicos empleando la técnica de Microbalanza de Quarzo, así como el análisis de sistemas coloidales y poliméricos, mediante técnicas como la Tensiometría o diversas espectroscopias. Tras mi graduación en Julio de 2005 por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) como Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Macromoléculas, fui contratado por el Grupo “Materiales+Tecnologías” , liderado por el Dr. Iñaki Mondragon en la Escuela Politécnica de San Sebastián, para trabajar en el campo de composites elastoméricos basados en poliuretano, bajo la supervisión de la Dr. Arantxa Eceiza, y con el objeto de realizar el trabajo de Tesis Doctoral Europea (2005-2010), con estancia en el Trinity College Dublin. Mi trabajo durante este periodo se centró en el estudio de distintos composites nanotubo/poliuretano orientado su aplicabilidad hacia la biomedicina analizando parámetros como biocompatibilidad, biodegradabilidad o propiedades mecánicas. Tras un periodo posdoctoral trabajando en distintos proyectos relacionados con el estudio de la dispersabilidad e inclusión de grafeno en composites de poliuretano en 2011 se me concedió la beca de Especialización de Doctores de la UPV/EHU para trabajar en el desarrollo de materiales ultratenaces basados en poliuretano realizando una estancia posdoctoral en PennState University (EE.UU). Durante este periodo (2011-2013) el objetivo ha sido el tratar de imitar las propiedades mecánicas de las sedas naturales basándose en un análisis profundo de la relación estructura-propiedades de estos materiales poliméricos. Durante este periodo he desarrollado distintos poliuretanos policatiónicos de origen renovable, así como numerosos poliuretanos con distinta estructura molecular.

Cristian Castro, Departamento de Química, Universidad de Tarapacá (UTA

Actualmente el Dr. Cristian Castro es Profesor del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá, en Arica, Norte de Chile. Realizó la Tesis doctoral en la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y ahora se encuentra co-liderando un proyecto FONDECYT.

Arantxa Eceiza, Grupo Materiales+Tecnología (GMT), Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Escuela Politécnica de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Plaza Europa 1, 20016, Donostia-San Sebastián, España

Realizó su Tesis doctoral en la Escuela Politécnica  de San Sebastián, Universidad del País Vasco (España), bajo la tutela del Dr. Iñaki Mondragon. Actualmente lidera el Grupo "Materiales+Tecnologías" (GMT), fundado por el propio Profesor Mondragon.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Fernández-d’Arlas Bidegain, B., Castro, C., & Eceiza, A. (2014). OBTENCIÓN DE FIBRAS DE ALGINATO MEDIANTE HILADO POR COAGULACIÓN CON SULFATOS DE METALES MULTIVALENTES. Revista Latinoamericana De Metalurgia Y Materiales, 189–200. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420245

Número

Sección

Artí­culos Regulares