CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DE PORCELANAS DENTALES FELDESPÁTICAS EMPLEANDO HUESO BOVINO COMO REEMPLAZO DEL FELDESPATO
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10032080Resumen
Este artículo presenta resultados de una investigación sobre los efectos de la incorporación de hueso bovino tratado como reemplazo del feldespato sobre las propiedades físicas y mecánicas de una porcelana dental (feldespática) convencional. Se hicieron especímenes de formas cilíndrica y prismática rectangular para la evaluación de sus propiedades donde se sustituyó el feldespato en tres porcentajes distintos (10%, 20% y 30%) en peso por el hueso bovino molido tratado térmicamente a 600 °C. Los especímenes de las pastas fueron moldeados, secados y cocidos; para la evaluación de sus propiedades mecánicas se ensayaron a la compresión y a la flexión en tres puntos, se evaluaron la microdureza, la absorción de agua y la densidad. También, se hicieron observaciones de microscopía electrónica de barrido (MEB). Se observó que la temperatura de sinterización y el porcentaje de reemplazo de hueso molido tratado térmicamente sí influencian las propiedades mecánicas y físicas. Se encontró una resistencia a la compresión de 159,5 MPa en la porcelana con 20% de hueso molido sinterizada a 1300 °C , una porosidad aparente promedio en ella de 0,34%. Las porcelanas con 10% de hueso presentaron la mayor microdureza con un valor de 809,7 Vickers a la misma temperatura de sinterización.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de Artículos Aceptados para su publicación por parte de la RLMM, deberán reconocer la completa transferencia de los derechos de autor en todos los idiomas a la RLMM. Esta transferencia incluye el derecho de la RLMM de adaptar el Artículo para fines de reproducción en medios digitales o impresos sin alterar su contenido escrito así como la información mostrada en tablas o figuras que hayan sido aceptadas para su publicación.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorÃa del trabajo y la publicación inicial en esta revista.